martes, 27 de septiembre de 2011

más fotógrafos famosos!!

Henri Cartier-Bresson
(Chanteloup, Francia, 1908) Fotógrafo francés. Después de una primera etapa como dibujante y pintor, a partir de 1930 inició un decisivo viraje hacia la fotografía por medio de sus publicaciones en la revista Vu.
En 1937 filmó Victoire de la vie, una película documental sobre la España republicana; a partir de entonces se especializó en el reportaje fotográfico, siendo uno de los primeros en utilizar la cámara de 35 mm. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo internado en diversos campos alemanes de prisioneros. Consiguió fugarse al fin y llegar a París, donde se encuadró en la Resistencia francesa. Realizó reportajes fotográficos sobre la ocupación y la retirada alemanas de Francia.
En 1945 dirigió para la oficina de información bélica de Estados Unidos el documental Le retour, y dos años después organizó una exposición de sus fotografías en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Ese mismo año fundó con Robert Capa, R. Seymour y otros fotógrafos la agencia cooperativa internacional Magnum, bajo cuyos auspicios recorrió diferentes países de Oriente. Es mundialmente famoso su reportaje sobre la muerte de Gandhi.
Sus fotografías, recopiladas en diferentes colecciones (El momento decisivo, El mundo de Henri Cartier-Bresson), se definen por el rigor de su composición, la yuxtaposición de elementos y por un sentido estético de la composición derivado de su experiencia en las artes plásticas.
Al teorizar sobre la fotografía, exaltó lo que él llamaba el «momento decisivo», que el fotógrafo debe descubrir sobre el terreno y en el que capta aquel instante único y significativo, cuando la escena adquiere su máximo sentido expresivo. Por lo que respecta a su técnica, se basó en positivar los negativos completos, sin encuadres ni recortes. Expuso en Nueva York (1946 y 1967), Londres (1955), París (1967 y 1969) y Madrid (1983). A partir de 1973 se dedicó con preferencia al dibujo.

sus fotografías:





Graciela Iturbide:
(México, 1942) Fotógrafa mexicana. Comenzó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, con lo que sus comienzos profesionales tuvieron lugar en el Séptimo Arte. Antes de dedicarse por completo a la fotografía (hacia 1974), fue asistente de Manuel Álvarez Bravo. Sus trabajos pronto se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México, especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus costumbres cotidianas, dotando a sus fotografías de una atmósfera particular que le acerca al Realismo mágico.
Es autora de varios libros, entre los que destacan Los que viven en la arena (1981) y Juchitán de las mujeres (1989). Las exposiciones de su obra han cruzado el Atlántico, en salas como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o en festivales internacionales, como el celebrado en Arlés en 1979.
Algo que la marca su vida es la muerte de su hija.

sus fotografías:





Francisco Mata:

Ciudad de México, 1958. Siempre residente de la Ciudad de México, tiene la licenciatura en ciencias de las comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Trabajó como foto reportero para el periódico de Jornada durante seis años. Sus trabajos fotográficos se han publicado en algunos de los periódicos y revistas principales de los Estados Unidos, España, Canadá, Italia,Inglaterra, y México. Recientemente ha tenido exposiciones en México,Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, los Estados Unidos, Escocia, Japón, la Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Perú, Honduras, Cuba, y Costa Rica, por mencionar apenas algunos.

Mata también ha recibido los siguientes reconocimientos, entre otros:
-premio de adquisición de la Bienal de fotografía mexicana, 1988
-mención honorífica en el concurso del bicentenario de la revolución francesa 1989 Beca para jóvenes creadores del fondo nacional para la cultura y las artes (FONCA), 1989
-Tecera Mother Jones Anual EE.UU. 1993
-Beca de coinversión del FONCA , 1994
-primer premio internacional del Internet en Japón, 1997
-premio promocional del FONCA, 1999

Ha sido miembro del sistema nacional de creadores desde 2000. En el campo editorial, sus fotos han sido publicadas en más de veinte libros y él es el autor de Sábado de Gloria, 1994, América Profunda, 1999, Litorales, 2000, México Tenochtitlan, 2005, Un Viaje 2006 y Tepito ¡bravo el barrio!, 2006. También ha participado como conferencista en la mayoría de los eventos fotográficos en México, ha sido un juez de varias competencias nacionales e internacionales, y ha dado pláticas y cursos en los últimos diez años en varias universidades y los centros culturales en el país y el exterior.

Acotación : 

Con los años, a menudo he descubierto los paralelos existentes entre las fiestas y la vida cotidiana en la Ciudad de México, he notado la relación entre los actos políticos y las expresiones religiosas. He ligado paisajes urbanos con sentimientos, encontrado explicaciones para lo que es colectivo dentro de lo individual, traté de entender el mecanismo interno que permite la convivencia en esta ciudad, y reclamé algo que ya me pertenecía, un sentido del humor e ironía que son parte de nuestra realidad. En estos barrios, en estas fiestas, en estas calles, frecuentemente me topé con lo que ya había visto y reconocí en medio de este desorden y caos visual, al arte prehispánico, colonial y contemporáneo, solo hay que aislarlos. Casi todo el tiempo me sentía limitado por el medio que elegí- la fotografía- pero por otra parte, reconocí sus virtudes de síntesis, dramatización y sobre todo, metáfora. También comprendí que la ciudad es demasiado vasta para ser contenida o fotografiada en su totalidad.

Cuando esta certeza se volvió parte de mi trabajo, mi angustia y mis pretensiones se redujeron, ya no quería documentar ampliamente las tradiciones, ya no me preocupaba por ofrecer un testimonio definitivo sobre la Ciudad de México en la recta final del siglo XX, solo quería estar ahí, ser parte  de esos ciclos, de confirmar mi gusto por el caos y el orden que se crean en los días de fiesta, de las treguas acordadas entre los barrios bravos y sobre todo, solo quería hacer bien mi trabajo, fotografiar para mí, para mi esposa, mi familia y mis amigos.



algunas de sus fotografias:



domingo, 25 de septiembre de 2011

fotografos famosos

ADAMS, Ansel Easton (1902-1984) nació en San Francisco ( Estados unidos) y murió en Carmel (Estados Unidos), tomó como tema fotográfico los paisajes del suroeste de su país. En 1916 realizó sus primeras fotografías en Yosemite, California, en donde captó en blanco y negro la grandeza de la naturaleza de Estados Unidos. Sus fotografías muestran, con un enorme contraste de luces y de sombras, montañas peladas, desiertos áridos, nubes gigantescas y enormes árboles.
En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, fundaron el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había sido impulsado inicialmente por Paul Strand, donde tiene sus raíces en artistas del siglo XIX como Timothy O'Sullivan.



The Ansel Adams Publishing Rights Trust/Corbis

Ansel Adams en 1939 conoció a Nancy y a Beaumont Newhall en Nueva York. Al año siguiente Adams empezó a colaborar con ellos en el Museo de arte Moderno de Nueva York, para organizar la sección de fotografía, que por aquel entonces ya había adquirido fama mundial. En 1953 Adams colaboró con Dorothea Lange para un trabajo de la revista Life sobre los mormones en Utah. Dos años más tarde inauguró su tienda de fotografía en Yosemite.
Publicó la colección Libros esenciales sobre fotografía acerca de técnicas fotográficas. Entre sus trabajos destacan Taos Pueblo (1930), Sierra Nevada (1948), This Is the American Earth (1960) y Yosemite and the Range of Light (1979).




 Manuel Álvarez Bravo,  pionero de la fotografía artística en México, es considerado como el mayor representante de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Su obra se extiende de finales de la década de 1920 a la de los noventas. 
Nace en el centro de la capital mexicana el 4 de febrero de 1902. Interrumpe sus estudios a los doce años al fallecer su padre y comienza a trabajar para ayudar en la economía familiar, en una fábrica textil y posteríormente en la Tesorería General de la Nación.
Su abuelo, pintor, y su padre, maestro, eran aficionados a la fotografía. El descubrimiento temprano de las posibilidades de la cámara le hará explorar en autodidacta todos los procedimientos fotográficos, así como las técnicas de la gráfica.
En un inicio aborda el pictorialismo, influido por sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos. Explora luego las estéticas modernas, con el descubrimiento del cubismo y las posibilidades de la abstracción. En 1930 se inicia en la fotografía documental: Tina Modotti, al ser deportada de México, le deja su trabajo en la revista Mexican Folkways. Así trabaja para los pintores muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros.
Álvarez Bravo es una figura emblemática del periodo posterior a la Revolución mexicana conocido como renacimiento mexicano. Fue aquel un periodo cuya riqueza se debe a la feliz, aunque no siempre serena, coexistencia de un afán de modernización y de la búsqueda de una identidad con raíces propias en que la arqueología, la historia y la etnología desempeñaron un papel relevante, de modo paralelo a las artes. Álvarez Bravo encarna ambas tendencias en el terreno de las artes plásticas.
De 1943 a 1959 trabaja en el cine realizando fotografías fijas, lo que lo lleva a producir algunos experimentos personales.
En vida, presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Según numerosos críticos, la obra de este “poeta de la lente” expresa la esencia de México, pero la mirada humanista que refleja su obra, las referencias estéticas, literarias y musicales que contiene, lo confieren también una dimensión universal.
Falleció el 19 de octubre de 2002, a los cien años.





Richard Avedon: (Nueva York, 1923) Fotógrafo estadounidense. Empezó a practicar la fotografía a la edad de diez años: su primer modelo fue el compositor ruso Serguéi Rachmaninov, amigo personal de sus padres. Estudió la disciplina en la New School of Social Research, después de lo cual realizó trabajos para revistas de moda como Harper's Bazaar (1946-1965), Vogue (1966-1990) y el semanario The New Yorker. Avedon se convirtió en uno de los fotógrafos de moda más influyentes del siglo, con un estilo caracterizado por el constante juego entre contrastes, tanto visuales (negro y blanco) como conceptuales (sofisticación y frivolidad). Entre sus trabajos más destacados cabe señalar así mismo numerosos retratos, a menudo austeros y hieráticos. En 1959 se publicó la primera antología de su obra fotográfica, Observations, seguida más adelante por Nothing personal (1974) y Portraits (1976), entre otras.

algunas de sus fotografias: 





Gyula Halász: nació el 9 de septiembre de 1899 en Brassó, entonces parte de Hungría, hoy perteneciente a Rumanía. A los tres años su familia se trasladó a París durante un año mientras su padre, profesor de literatura, enseñaba en la universidad de La Sorbona. De joven, Gyula Halász estudió pintura y escultura en la Academia de Bellas Artes de Budapest antes de alistarse en el regimiento de cavallería de la armada austro-húngara hasta el final de la Primera Guerra Mundial. En 1920 Halász se estableció en Berlín donde trabajó como periodista y estudió en la Academia de Bellas Artes de Berlín-Charlottenburg.
En 1924 se trasladó a París donde vivió por el resto de su vida. Empezó a aprender francés leyendo la obra de Marcel Proust y, viviendo entre los numerosos artistas del barrio de Montparnasse, empezó a trabajar como periodista. Pronto estableció amistad con Henry Miller, Léon-Paul Fargue y el poeta Jacques Prévert.
El trabajo de Gyula Halász y su amor por la ciudad, cuyas calles recorría asiduamente de noche, le llevó a la fotografía. Más tarde escribiría que la fotografía le permitía atrapar la noche de París y la belleza de las calles y jardines, bajo la lluvia y la niebla. Usando el nombre de su lugar de nacimiento, Gyula Halász se hizo conocer con el pseudónimo de "Brassaï", que significa "de Brassó". Brassaï capturó la esencia de la ciudad en sus fotografías, publicando su primer libro fotográfico en 1933. Sus esfuerzos tuvieron gran éxito, siendo llamado "El ojo de París" en un ensayo por su amigo Henry Miller. Además de fotos del lado sórdido de París, también produjo escenas de la vida social de la ciudad, sus intelectuales, su ballet y grandes óperas. Fotografió a muchos de sus amigos artistas, incluidos Salvador Dalí, Pablo Picasso, Henri Matisse, Alberto Giacometti y a muchos de los prominentes escritores de la época como Jean Genet y Henri Michaux.
En 1956, su película Tant qu'il aura des bêtes ganó el premio a la película más original en el Festival de Cannes y el 1978 ganó el Gran Premio Nacional de la Fotografía de París.
Brassaï también escribió diecisiete libros y numerosos artículos, incluyendo la novela Histoire de Marie en 1948, que fue publicada con un prólogo de Henry Miller.
Considerado por muchos como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, Gyula Halász murió el 8 de julio de 1984 en Eze, Alpes-Maritimes, al sur de Francia y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse de París.
En 2000, una exposición de 450 de sus obras fue organizada con la ayuda de su viuda, Gilberte, en el centro Georges Pompidou de París.
sus fotografias:




Robert Capa: Fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro. Exiliado de Hungría en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot.
En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre.
El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía.
En 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver, y David (Chim) Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. Un año depués se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina.
Tras la creación de Magnum se dedicó a enseñar a fotógrafos más jóvenes, hasta que en 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina, que luchaba por independizarse de Francia. Este mismo año murió destrozado por la explosión de una mina que pisó inadvertidamente.

algunas de sus fotografias:

viernes, 23 de septiembre de 2011

tipos de cámaras

CÁMARA DE VISOR DIRECTO: son cámaras muy sencillas. Se ve el sujeto a través de un visor, su enmarcado ayuda a compensar cualquier error que se pudiera producir en el encuadre. Muchas de estas cámaras son de poco peso y de fácil manejo, pero estas no son apropiadas para primeros planos o para sujetos en movimiento, no deben utilizarse con poca luz y su objetivo no es intercambiable. - Tamaños de película: 110, 126, 135, 120.

CÁMARA CON TELÉMETRO: es una cámara de visor directo, pero con mandos más avanzados que suelen incluir un exposímetro. El telémetro mide la distancia a la que se encuentra el sujeto para un mejor enfoque. El sistema de enfoque del objetivo funciona en combinación con el telémetro del visor, de forma que si se ve una imagen doble o rota en éste hay que girar el mando de enfoque hasta que ambas imágenes coincidan en una sola. Son muy fáciles de manejar y suelen ofrecer una amplia gama de velocidades de obturación adecuadas para la mayoría de las condiciones de luz. Casi todas admiten películas de 35 mm. La mayoría poseen objetivos fijos, por lo que no sirven para primeros planos y la imagen del visor aunque nítida, es pequeña. - Tamaños de película: 110, 135, 120, 220.

 
CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL): ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45º, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una reflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas. - Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).




CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO: tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten pentaprismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen pentaprisma. El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad. - Tamaños de película: 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 4,5 x 6 cm, 70 mm de doble perforación.

Partes de una cámara fotográfica

  • Lente

  • El lente es el componente de la cámara fotográfica que sirve para enfocar y regular el foco (las cámaras que tienen zoom son capaces de acercar y alejar la imagen), captar la luz; el lente capta los haces de luz y los ordena del otro lado de forma convergente.
    La imagen puede estar en foco o fuera de foco. Si está en foco, está formada por puntos uno al lado del otro, lo que permite que la imagen se vea más nítida que cuando está fuera de foco, o sea cuando la imagen está formada por círculos, ya que los haces de luz llegaron al material sensible más separados.
    El sistema de lentes en una cámara reflex está compuesto por muchos componentes. Al girar el objetivo se enfoca la imagen en el ocular de tal forma que en la película se forme una imagen nítida. El diafragma entre las lentes anteriores y posteriores controla la cantidad de luz que penetra en la cámara.

    a)Disparador:
    Después de la ejecución de este botón se obtiene en la superficie sensible la imagen que se ha logrado capturar por el ojo visor.




    b) Objetivo:
    Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él.

    c)Diafragma:
    Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador. El diafragma se encuentra a dentro del lente, está compuesto por laminillas y tiene distintas aberturas. Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la película, que es distinta a la que llega al visor, excepto que el diafragma esté totalmente abierto. Si el diafragma está totalmente abierto va a entrar mayor cantidad de luz y a medida que el diafragma se cierra (nunca cierra del todo) la luz va dejando de pasar.





  • Penta prisma

  • Es un grupo de espejos que hacen volver la imagen a su posición real, una vez que está invertida en ambos ejes. Cuando se dispara el espejo se levanta y deja llegar la luz a la película, de la otra forma la luz rebotaría.
    El pentaprisma es un bloque de vidrio con una forma especial. Actúa como un conjunto de espejos, que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular, de esta forma se ve la fotografía que se va a realizar. El pentaprisma refleja la luz muchas veces, esto permite ver la imagen del ocular al derecho.


    EspejoEl espejo protege la película de la luz que pasa por el lente. Cuando se dispara la máquina para sacar una foto, el espejo se levanta y deja que la luz pase para la película permitiendo que se conforme la imagen en ella.
    Este hace un juego de proyección con el penta prisma para capturar exactamente lo que se ve por el visor, y al ser accionado el disparador, se desplaza hacia arriba para que esa imagen se refleje en la superficie sensible.
    El espejo refleja la luz desde los lentes hasta la pantalla de enfoque. Esto nos permite ver a través del ocular como será la imagen final. Cuando se presiona el disparador, el espejo se levanta rápidamente. Entonces la luz llega a la película y forma la fotografía.



    Pantalla de enfoque
    La pantalla de enfoque es el componente de la cámara por el cual se proyecta la imagen. La inclinación de la cuña partida ayuda a poner en foco la imagen.

    Visor
    Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara puede verse en el: fotómetro, el círculo de enfoque, el diafragma, la velocidad, si necesita más luz (flash), etc. Las cámaras de este tipo tienen un visor a través del cual se ve y encuadra la escena o el objeto. El visor no muestra la escena a través del lente pero se aproxima bastante a la imagen real. El punto de mira del lente no coincide con el del, lo que provoca que a mayores distancias el efecto sea insuficiente, pero a distancias más cortas se puede apreciar un poco más. Igualmente es más encuadrar la imagen con acierto.


    Obturador de plano focal
    El obturador está ubicado en el cuerpo de la cámara. Está compuesto de dos cortinas, una que tapa la abertura e impide el paso de la luz y la otra que está enrollada. Cuando se dispara una cortina se enrolla y permite que pase la luz a la película. Cuando termina el tiempo de exposición se cierra la segunda cortina y da por concluido el tiempo. Cuando se corre la película las cortinas vuelven a su posición inicial. El tiempo de exposición o velocidad es el período en que tarda en llegar la luz a la película, por lo tanto es otro de los componentes que va a controlar la luz. Todas las cámaras tienen un indicador de velocidades.
    Hay obturadores verticales y horizontales; se distinguen porque las cortinas se mueven respectivamente en su eje.
    Escala de velocidades:
    El bulbo es la velocidad (tiempo de exposición) que van a pertenecer abiertas las cortinas, o sea el tiempo que se mantenga apretado el disparador. El resto de los números de la escala son fracciones de segundo. Por lo tanto, 1 será una velocidad más larga y más lenta que 1000 y dejará pasar mucha más luz. La relación que hay entre estos números o valores también es de mitades y dobles.
    Velocidad de sincronización: Está marcada en la escala de velocidades de cualquier forma (cruz, color, etc.). Es la velocidad más rápida en que las cortinas pasan totalmente separadas. A partir de ella va a pasar la primer cortina y antes de que termine el recorrido va a salir la segunda., Por lo tanto, va a haber un tiempo en que las dos cortinas estén en movimiento. Cuanto más grande es el tiempo de exposición menos va a ser la apertura.
    Hasta la velocidad de 60 las cortinas van a dejar la abertura totalmente descubierta en algún instante y lo que va a suceder es que la segunda cortina no va a esperar a que la primera descubra totalmente la abertura. En las velocidades más rápidas la abertura es descubierta por partes.


    Anillo de enfoque:
    Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada. El enfoque puede ser manual o automático como en las cámaras autofocus.


    Carrete:
    Este cilindro enrolla la superficie sensible cada vez que se corre el deslizador de la película.


    Deslizador de la película:
    Esta palanca se utiliza para hacer avanzar la película después que se ha hecho una fotografía. Al hacer esto se libera el disparador y se deja la cámara preparada para la siguiente fotografía.

    Soporte para el flash:
    Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash o solo servir de soporte como en las antiguas.


     
    Botón de rebobinado:
    Este sirve para rebobinar la película después de que el carrete la halla enrollado.

    Contador de vistas:
    Muestra la cantidad de fotos que se han sacado.

    Caja:
    Estuche hermético a la luz y de color contiene todos los elementos anteriores y constituye el cuerpo de la cámara.






    bibliografia:http://html.rincondelvago.com/partes-de-una-camara-fotografica.html

    Fotograma

    El fotograma se hace colocando cualquier objeto (a oscuras), sobre un material sensible a la luz como papel o película, para después aplicar luz sobre este con cualquier fuente de luz, se apaga la luz q se aplica durante determinado tiempo y se le aplica el proceso químico tradicional de revelado, detenido y fijado. Los objetos q se colocaron entre la luz y el material sensible dejará su "huella" sobre el material sensible.

    Mi primer fotograma:

    wow tuve una experiencia padrisima!! mi primer fotografía.
    Primero tenìa que elegir una fotografía, después ponerla en blanco y negro, luego pasarlo a un acetato. Lo que quería que en la fotografía apareciera en blanco lo pintaba negro y lo que queria que apareciera en negro no lo pintaba.
    Luego fuimos al laboratorio de fotografía, yo estaba nerviosa porque nunca había entrado; estaba todo obscuro.
    La fotografía tuvo que pasar por muchos procesos para ser vista, primero en una maquina,luego por químicos. Lo que mas me sorprendió fue cuando la metí en el primer químico, de estar la fotografía en blanco fue apariciendo la imagen.
    Al pasarla de una sustancia a otra me dio un poco de miedo, ya que la maestra dijo que lo hicieramos con cuidado porque podría pasarnos algo con el quimico.
    En fin, quedo lista mi primer fotografía y me encanto!! :D



    jueves, 22 de septiembre de 2011

    La luz: materia prima de la fotografia

    Sin luz no hay fotografía. La luz es el medio del que se vale el fotógrafo. Tan es así, que la palabra fotografía viene de los vocablos griegos “photon” (luz) y graphos (escritura).

       La luz se define como una forma de energía que se transmite en ondas, que a su vez viajan a una velocidad en línea recta a partir de una fuente. Como forma de energía afecta a la naturaleza de los materiales que alcanza, determinando en ellos ciertos cambios.
       El comportamiento de la luz varía en función del material sobre el que incide.

       Los cuerpos opacos (como la madera y el  metal) bloquean la luz y absorben la mayoría de sus rayos.


       Los cuerpos transparentes (como el cristal y el agua) se dejan atravesar por la luz.


       Las superficies texturizadas dispersan la dispersan en todas direcciones y la luz que reflejan es difusa.


       Las superficies pulidas o cromadas (como el vidrio y el metal) reflejan la luz sin dispersarla y forman imágenes espectaculares.


    -       
       La luz está formada por diferentes longitudes de onda y es la fuente de todos los colores, que son el reflejo de la luz sobre ciertos materiales. La luz, al igual que el sonido, es una combinación de "tonos" de diferente frecuencia. Digamos que los tonos son al sonido lo que los colores son a la luz. La luz es entonces una combinación de colores (cada color de diferente frecuencia y longitud de onda). La luz blanca es una mezcla de rayos de luz combinados. Cada uno de estos rayos tiene su propia longitud de onda, y es la variación de esta longitud de onda la que permite obtener todos los colores posibles.   La luz determina la percepción de la forma y el volumen de los objetos.



       Es importante diferenciar los colores luz y los colores pigmento. Los colores luz son los colores primarios de la luz, los que ya están en la naturaleza y son el reflejo de esa luz sobre los objetos. En cambio, los colores pigmento son los creados por el hombre. Los colores luz son el rojo, verde y azul (R G B), mientras que los colores pigmento son el cyan, magenta y amarillo (M C Y). Éstos colores son complementarios o contrarios entre sí (rojo con cyan, verde con magenta y azul con amarillo), como se muestra en el siguiente gráfico:
     

      Los materiales transparentes transmiten de la misma manera todas las longitudes de onda, a menos que estén coloreados.


       Como ya lo vimos en “Historia de la fotografía”, la posibilidad de formar imágenes a través de un orificio pequeño es conocida de antaño, y constituye la base de la cámara oscura. El proceso que ésta sigue es el siguiente: la imagen es producida de forma inversa (la luz viaja en línea recta), y para lograr la imagen en la forma correcta es necesario incluir una lente en nuestra cámara.
       Las lentes empiezan a integrarse en las cámaras en el siglo XIV  (con la cámara oscura de Giovanni Battista de la Ponta)
       Cuando un rayo de luz alcanza un material transparente (como el cristal) con un ángulo oblicuo, su trayectoria se ve alterada o refractada.
       Si la luz atraviesa un bloque de vidrio los rayos son refractado y desviados.


       Existen 2 tipos de lentes:

       Lentes convergentes: unen en un solo punto la luz. .Hacen que la luz converja en un punto después de la lente. Son más gruesas en el centro que en los extremos.


    -             Lentes divergentes: abren la luz. Hacen que la luz diverja después de la lente.Son más delgadas en la parte central que en los extremos.


       En las lentes comunes de las cámaras réflex podemos encontrar los 2 tipos de lentes combinados.
     

    Bibliografía: