miércoles, 30 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011


Joel-Peter Witkin (nacido el 13 de septiembre de 1939) es un fotógrafo estadounidense.
Nacido de padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconcialiables diferencias religiosas. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en artes en 1974. Después de que la Universidad de Columbia le concediera una beca terminó sus estudios en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque donde consiguió su Master en Bellas Artes.
Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es el Giotto.
Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginado como artista en diversas ocasiones.
Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado.

sus fotos:



Arthur Tress

Nació el 24 de noviembre de 1940 en Brooklyn, Nueva York.
Es muy conocido por su surrealismo y exposición del cuerpo humano en sus fotografías. La primera de ellas la tomó a los 12 años de edad. Sus primeros temas fueron Fenómenos de circoEdificios en ruinas alrededor de donde se crió.
Al graduarse en el Bard College con una licenciatura en Bellas Artes, Arthur se mudó a París, Francia donde asistió a la escuela de Cine. Mientras vivió en París, Arthur viajó a muchos lugares como Japón, África, México y la mayor parte de Europa. En estos viajes estaba fascinado por el papel desempeñado por el chamán de los grupos de personas diferentes que visitó. 

 sus fotos:


 




Ralph Eugene Meatyard
Nació el 15 de mayo de 1925 y murió el 7 de mayo de 1972 en Illinois.
Compró su primera cámara en 1959 para fotografiar a su hijo, Michael. Finalmente encontró su camino hacia el club de la cámara Lexington en 1945 y al mismo tiempo se unió a la Sociedad Fotográfica de América.
Continuó haciendo el trabajo, por lo general en ráfagas durante las vacaciones, en su cuarto oscuro improvisado en su casa hasta su muerte en 1972. Su enfoque fue algo improvisado y muy fuertemente influenciado por la música de jazz en la época.
Murió una semana antes de su cumpleaños número 47, llegó a la altura del "boom de fotos", un periodo de crecimiento y la efervescencia de la fotografía en los Estados Unidos. Fue un momento de ambición, no una reflexión, un tiempo para escribir hojas de vida, no historias reflexivo e incluyente, en el concurso de la reputación, la muerte en 1972 supuso dejar la carrera temprana.

Sus fotos:




jueves, 3 de noviembre de 2011

Fotoclip

Uno de mis proximos proyectos a realizar es un fotoclip, el cual se tratara del primer embarazo de mi hermana, yo escogí este tema porque es algo que me emociona mucho y me gustaria recordar esto por siempre y que mejor forma que por medio de un fotoclip.

Mis primeras fotos


Profundidad de campo
















medio campo
















primer plano

barrido


congelado

bulbo



composición

cielo y tierra


dirección

horizontal





Retrato

* al fotografiar a personas es muy importante que se les vea bien. Hay formas de resaltar la fisonomía del sujeto: jugando con la luz, el fondo, la perspectiva y la composición.

* es importante fotografíar sus cualidades y evitar sus defectos.

* es importante que el sujeto tenga sombras en la cara que resalten sus facciones sino se hace asi parecera una cara plana, sin relieve. Una luz lateral puede ayudar.

* es recomendable quitarle importancia al fondo ya que lo que importa es que resalte el sujeto no el fondo. Hay dos formas de disminuir la profundidad de campo:
     1. abro el diafragma
     2. se aumenta el zoom


ejemplo:




4 cualidades del sujeto fotográfico


*línea: nos lleva a la direccion de como queremos que se vea la foto.




*Ritmo: repeticion de elementos: forma o color.



*Forma: la toma de la foto tiene que hacer que se sepa cual es la figura.
foto
 
 
*Textura: altos y bajos relieves

sábado, 29 de octubre de 2011

reglas de composicion

Reglas de composicion de imagen:

  1. Tercios







































2.  Cielo y tierra: nunca partir la imagen por la mitad



3.   Direccion:


Incorrecta



correcta


4. Lineas







5. Cortes:  no hay cortes donde hay dobles natural en una persona




6. encuadre:


incorrecta



 correcta


7. Horizontal/Vertical:


tabla del obturador y del diafragma

Tabla del obturador y del diafragma


Si quieres hacer
Elegir
 Ponderación
Primer plano
Av
F: 1.4 a 4
Plano medio
Av
    5.6 a 8
Profundidad de
Campo
Av
    11  a  22
Barrido de fondo
Tv
   1/30 de seg.
Barrido de sujeto
Tv
   1/30 de seg.
Bulbo
Tv
Función bulbo
Congelada
Tv
De 1/500 hacia arriba

martes, 27 de septiembre de 2011

más fotógrafos famosos!!

Henri Cartier-Bresson
(Chanteloup, Francia, 1908) Fotógrafo francés. Después de una primera etapa como dibujante y pintor, a partir de 1930 inició un decisivo viraje hacia la fotografía por medio de sus publicaciones en la revista Vu.
En 1937 filmó Victoire de la vie, una película documental sobre la España republicana; a partir de entonces se especializó en el reportaje fotográfico, siendo uno de los primeros en utilizar la cámara de 35 mm. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo internado en diversos campos alemanes de prisioneros. Consiguió fugarse al fin y llegar a París, donde se encuadró en la Resistencia francesa. Realizó reportajes fotográficos sobre la ocupación y la retirada alemanas de Francia.
En 1945 dirigió para la oficina de información bélica de Estados Unidos el documental Le retour, y dos años después organizó una exposición de sus fotografías en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Ese mismo año fundó con Robert Capa, R. Seymour y otros fotógrafos la agencia cooperativa internacional Magnum, bajo cuyos auspicios recorrió diferentes países de Oriente. Es mundialmente famoso su reportaje sobre la muerte de Gandhi.
Sus fotografías, recopiladas en diferentes colecciones (El momento decisivo, El mundo de Henri Cartier-Bresson), se definen por el rigor de su composición, la yuxtaposición de elementos y por un sentido estético de la composición derivado de su experiencia en las artes plásticas.
Al teorizar sobre la fotografía, exaltó lo que él llamaba el «momento decisivo», que el fotógrafo debe descubrir sobre el terreno y en el que capta aquel instante único y significativo, cuando la escena adquiere su máximo sentido expresivo. Por lo que respecta a su técnica, se basó en positivar los negativos completos, sin encuadres ni recortes. Expuso en Nueva York (1946 y 1967), Londres (1955), París (1967 y 1969) y Madrid (1983). A partir de 1973 se dedicó con preferencia al dibujo.

sus fotografías:





Graciela Iturbide:
(México, 1942) Fotógrafa mexicana. Comenzó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, con lo que sus comienzos profesionales tuvieron lugar en el Séptimo Arte. Antes de dedicarse por completo a la fotografía (hacia 1974), fue asistente de Manuel Álvarez Bravo. Sus trabajos pronto se encaminaron a plasmar la realidad de los pueblos indígenas de México, especialmente en todo aquello que rodea a la mujer en sus costumbres cotidianas, dotando a sus fotografías de una atmósfera particular que le acerca al Realismo mágico.
Es autora de varios libros, entre los que destacan Los que viven en la arena (1981) y Juchitán de las mujeres (1989). Las exposiciones de su obra han cruzado el Atlántico, en salas como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o en festivales internacionales, como el celebrado en Arlés en 1979.
Algo que la marca su vida es la muerte de su hija.

sus fotografías:





Francisco Mata:

Ciudad de México, 1958. Siempre residente de la Ciudad de México, tiene la licenciatura en ciencias de las comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Trabajó como foto reportero para el periódico de Jornada durante seis años. Sus trabajos fotográficos se han publicado en algunos de los periódicos y revistas principales de los Estados Unidos, España, Canadá, Italia,Inglaterra, y México. Recientemente ha tenido exposiciones en México,Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, los Estados Unidos, Escocia, Japón, la Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Perú, Honduras, Cuba, y Costa Rica, por mencionar apenas algunos.

Mata también ha recibido los siguientes reconocimientos, entre otros:
-premio de adquisición de la Bienal de fotografía mexicana, 1988
-mención honorífica en el concurso del bicentenario de la revolución francesa 1989 Beca para jóvenes creadores del fondo nacional para la cultura y las artes (FONCA), 1989
-Tecera Mother Jones Anual EE.UU. 1993
-Beca de coinversión del FONCA , 1994
-primer premio internacional del Internet en Japón, 1997
-premio promocional del FONCA, 1999

Ha sido miembro del sistema nacional de creadores desde 2000. En el campo editorial, sus fotos han sido publicadas en más de veinte libros y él es el autor de Sábado de Gloria, 1994, América Profunda, 1999, Litorales, 2000, México Tenochtitlan, 2005, Un Viaje 2006 y Tepito ¡bravo el barrio!, 2006. También ha participado como conferencista en la mayoría de los eventos fotográficos en México, ha sido un juez de varias competencias nacionales e internacionales, y ha dado pláticas y cursos en los últimos diez años en varias universidades y los centros culturales en el país y el exterior.

Acotación : 

Con los años, a menudo he descubierto los paralelos existentes entre las fiestas y la vida cotidiana en la Ciudad de México, he notado la relación entre los actos políticos y las expresiones religiosas. He ligado paisajes urbanos con sentimientos, encontrado explicaciones para lo que es colectivo dentro de lo individual, traté de entender el mecanismo interno que permite la convivencia en esta ciudad, y reclamé algo que ya me pertenecía, un sentido del humor e ironía que son parte de nuestra realidad. En estos barrios, en estas fiestas, en estas calles, frecuentemente me topé con lo que ya había visto y reconocí en medio de este desorden y caos visual, al arte prehispánico, colonial y contemporáneo, solo hay que aislarlos. Casi todo el tiempo me sentía limitado por el medio que elegí- la fotografía- pero por otra parte, reconocí sus virtudes de síntesis, dramatización y sobre todo, metáfora. También comprendí que la ciudad es demasiado vasta para ser contenida o fotografiada en su totalidad.

Cuando esta certeza se volvió parte de mi trabajo, mi angustia y mis pretensiones se redujeron, ya no quería documentar ampliamente las tradiciones, ya no me preocupaba por ofrecer un testimonio definitivo sobre la Ciudad de México en la recta final del siglo XX, solo quería estar ahí, ser parte  de esos ciclos, de confirmar mi gusto por el caos y el orden que se crean en los días de fiesta, de las treguas acordadas entre los barrios bravos y sobre todo, solo quería hacer bien mi trabajo, fotografiar para mí, para mi esposa, mi familia y mis amigos.



algunas de sus fotografias: